MEDICINA PREVENTIVA
Determinantes de la salud:A finales del siglo XVIII, Johann Peter Frank en su obra denominada "política sanitaria", describió una serie de determinantes que llevarían a la conservación o la pérdida de la salud. Durante la década de 1970 aparecieron varios modelos que trataban de explicar la determinación de la salud.
Marc Lalonde, en el documento titulado "Nuevas perspectivas de la salud de los canadienses" están influidos por cuatro grupos determinantes:
A) Biología humana (carga genética, constitución, crecimiento, desarrollo y envejecimiento)
B) Medio ambiente (contaminación biología, física, química, psicosocial y sociocultural)
C) Estilo de vida y conductas de salud (beneficios de las intervenciones preventivas, intervenciones terapéuticas, cobertura de la asistencia y acceso a los servicios de salud, entre otros)
Se destaca que a continuación los que tienen mayor efecto en la salud poblacional son:
* Sedentarismo y falta de actividad física moderada.
* Malos hábitos alimenticios, entre ellos consumo excesivo de azúcares refinados y grasas de origen animal.
* Consumo de drogas legalizadas como el alcohol y el tabaco, ilegales y fármacos psicoactivos.
* Situaciones como estrés, violencia, conducta sexual insana y conducción peligrosa.
Se identifico que existía una inadecuada distribución de los recursos sanitarios.
Prevención de las enfermedades:
La OMS en 1998 la definió como "medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, si no también a detener su avance y acentuar sus consecuencias una vez establecidas".
En 1965, Leavell y Clark, en su texto de medicina preventiva, consideraron a la enfermedad como un proceso que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces posibles de la evolución de un padecimiento.
Milton Terris adoptó en 1978 un modelo recomendado por la OMS:
1. Prevención primaria: su objetivo era disminuir la insistencia de enfermedad.
2. Prevención secundaria: detección temprana de la enfermedad incipiente.
3. Prevención tercería: recuperación máxima de funciones a través de la rehabilitación.
La prevención primordial se define como cualquier intervención dirigida a evitar el incremento de prevalecía de los hábitos nocivos o factores de riesgo antes de que esto se produzca. El objetivo de este tipo de prevención es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que contribuye a elevar el riesgo de enfermedad.
En 1965, Leavell y Clark, en su texto de medicina preventiva, consideraron a la enfermedad como un proceso que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces posibles de la evolución de un padecimiento.
Milton Terris adoptó en 1978 un modelo recomendado por la OMS:
1. Prevención primaria: su objetivo era disminuir la insistencia de enfermedad.
2. Prevención secundaria: detección temprana de la enfermedad incipiente.
3. Prevención tercería: recuperación máxima de funciones a través de la rehabilitación.
La prevención primordial se define como cualquier intervención dirigida a evitar el incremento de prevalecía de los hábitos nocivos o factores de riesgo antes de que esto se produzca. El objetivo de este tipo de prevención es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que contribuye a elevar el riesgo de enfermedad.
Promoción de salud :
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Existen 5 funciones esenciales para la promoción de la salud:
1. Desarrollar aptitudes personales para la salud.
2. Desarrollar entornos favorables.
3. Reforzar la acción comunitaria.
4. Reorientar los servicios de salud.
5. Impulsar políticas públicas saludable.
1. Desarrollar aptitudes personales para la salud.
2. Desarrollar entornos favorables.
3. Reforzar la acción comunitaria.
4. Reorientar los servicios de salud.
5. Impulsar políticas públicas saludable.
Prevención específica:
Se le añade el calificativo "específica" porque su acción está dirigida a evitar en especial una enfermedad o un grupo de enfermedades en particular.
La "pasiva" incluye anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes. La inmunidad pasiva se basa en la gammaglobulina, suministrada medicamente y cuya protección es temporal.
En cambio, la "inminizacion activa" se realiza a cuya protección se realiza a través de vacunas, con el fin de generar una reacción inmunitaria por parte del organismo para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que están expuestos los menores ya que la mayor relevancia es en recién nacidos y niños.
La "pasiva" incluye anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes. La inmunidad pasiva se basa en la gammaglobulina, suministrada medicamente y cuya protección es temporal.
En cambio, la "inminizacion activa" se realiza a cuya protección se realiza a través de vacunas, con el fin de generar una reacción inmunitaria por parte del organismo para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que están expuestos los menores ya que la mayor relevancia es en recién nacidos y niños.
Detección de enfermedades:
La detección es una búsqueda intencionada de padecimientos, antes de que aparezcan los síntomas correspondientes. Detección no es lo mismo que diagnóstico oportuno. En éste ya hay síntomas advertí les que orientan sobre determinado trastorno. Pueden resumirse las principales características de la detección de la siguiente forma:
1. Búsqueda intencionada de uno o varios padecimiento.
2. Se aplica en una persona sana o de apariencia sana.
3. Es útil en particular en enfermedades de evolución prolongada.
4. Se utilizan pruebas sencillas y económicas.
5. Se aplica por lo general en grupos numerosos.
6. Distingue sólo a los sanos de los sospechosos de padecer una enfermedad.
7. Repetición de manera periódica.
8. Seguridad de diagnóstico.
9. Realizarla personal auxiliar.
10. El médico debe implementar en su práctica diaria.
1. Búsqueda intencionada de uno o varios padecimiento.
2. Se aplica en una persona sana o de apariencia sana.
3. Es útil en particular en enfermedades de evolución prolongada.
4. Se utilizan pruebas sencillas y económicas.
5. Se aplica por lo general en grupos numerosos.
6. Distingue sólo a los sanos de los sospechosos de padecer una enfermedad.
7. Repetición de manera periódica.
8. Seguridad de diagnóstico.
9. Realizarla personal auxiliar.
10. El médico debe implementar en su práctica diaria.
Diagnóstico y tratamiento oportuno:
Corresponde a la prevención secundaria. Son las que se realizan por lo regular el médico. Se basa en el conocimiento previo del médico, el estudio clínico completo, la interpretación correcta de los estudios de laboratorio y gabinete, así como la indicación terapéutica final basada en su diagnóstico presuntivo.
Limitación del daño:
La restricción de la incapacidad y para ello es necesario prevenir todas las posibles complicaciones y secuelas de una enfermedad o accidente, tras limitar al máximo su capacidad residual y evitar la muerte, a través de un diagnóstico oportuno y un tratamiento o atención terapéutica correctos.
Rehabilitación:
Es el conjunto de medidas físicas, mentales, sociales, vocacionales y económicas que tienden a hacer que un individuo deficitario, usando toda su capacidad restante, pueda por si solo reubicarse en la sociedad y proveer su propia subsistencia.
Medicina predictiva:
La identificacion temprana de una predisposición genética a la enfermedad. Su objetivo es incidir sobre el medio de ambiente para evitar que el genotipo de un individuo se exprese y por lo tanto no aparezca la enfermedad. La medicina predictiva plantea problemas prácticos y éticos.
Salud comunitaria:
Es la salud individual y de grupos en una comunidad definida, la cual se encuentra deteinada por la interacción de factores personales, familiares y por el ambiente socieconomico cultural y físico.
La salud comunitaria es un derecho natural y social, inherente al hombre, que el Estado y la sociedad deben garantizar, al fomentar en los integrantes de la comunidad actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder al servicio de salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar.
La salud comunitaria es un derecho natural y social, inherente al hombre, que el Estado y la sociedad deben garantizar, al fomentar en los integrantes de la comunidad actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder al servicio de salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar.
En los últimos años la medicina preventiva se ha vuleto más importante que nunca debido a que los paises se han dado cuenta que es mejor (hablando economicamente) para el pais invertir en la prevención de enfermedades y/o padecimientos que de los mismos cuándo ya esten desarrollados y requieran de tratamientos muy costos para el pais
ResponderBorrarSE ME HIZO BASTANTE INTERESANTE LA DEFINICION QUE PUISTE DE LA OMS EN 1998 "MEDIDAS DESTINADAS NO SOLAMENTE A PREVENIR LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD, TALES COMO LA REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO, SI NO TAMBIÉN A DETENER SU AVANCE Y ACENTUAR SUS CONSECUENCIAS UNA VEZ ESTABLECIDAS"PORQUE CREO YO QUE AVARCA DESDE QUE EXISTE EL RIESGO DE LA ENFERMDAD, AL MOMENTO DE TRATARLA Y DURANTE LA ENFERMDAD Y AL TENER ESAS MEDIDAS YA PREDETERMINADAS SE ME HACE MAS FACIL QUE LAS PERSONAS TENGAN CONCIENCIA DE LO QUE PUEDE PASAR SI NO SE PREVIEN DE ALGUNA ENFERMEDAD.
ResponderBorrarEl saber cómo en la prevención primaria se debe tener una alerta desde antes de una enfermedad, en prevención secundaria si la enfermedad comienza se da un tratamiento, en enfermedad terciaria aquí es el tratamiento en rehabilitación hacia la enfermedad
ResponderBorrar