Avances de la medicina en el siglo XXI

AVANCES DE LA MEDICINA EN EL SIGLO XXI
La medicina en el siglo XX no solo se caracterizo por múltiples avances farmacológicos, como el desarrollo de vacunas que contribuyen a la prevención de diversas enfermedades infecciosas causantes de miles de muertes en los siglos pasados, sino también avances en la genética, cirugías, pruebas diagnosticas, y el combate a diversas enfermedades infecciosas como el uso de antibióticos.

En el mismo siglo también ocurrieron  cambios sociales debido a la pauta del comportamiento social actual, en la que los pacientes se han vuelto mas colaborativos en la relación medico-paciente, y ademas el auto-cuidado ha cobrado mas fuerza.

Algunas enfermedades infecciosas ahora son prevenibles por vacunaciòn y otras han desaparecido, reaparecido y desaparecido.

La medicina clínica contemporánea del siglo XXI comenzó a contribuirse a principios del siglo XX  con William Osler, Archibald Cochrane, Jerome Kassierer, Henrik Wulff, David Sackett y Alvan Feinstein, que la forjaron a través de los años hasta instaurarse como se conoce en la actualidad.

El modelo hipocratico de la relación medico-paciente, en el que la persona obedecía al medico y este tomaba decisiones debido a que el paciente podría desconocer como hacerlo, ha quedado atrás. ahora el paciente tiene mas derecho de opinar tanto en el diagnostico, como paquetes, oportunidades y hasta ofertas de servicios, lo que ha echo que la medicina clínica no sea la misma de antes.

La clínica contemporánea demanda una relación medico-paciente basada en los mismo valores como la confidencialidad, veracidad, fidelidad, privacidad, confianza, a demás de respetar la autonomía del paciente y su activa participación en todo lo que salud se refiere.

En México, se publico la Norma Oficial NOM-024-SSA3-2010 el 8 de septiembre del 2010 que busca garantizar la interoperabilidad, procesamiento, confidencialidad y seguridad de estos registros electrónicos en salud.

EN el 2001 se publico en el Diario Oficial de la Federación la COFEPRIS, con el fin de reorganizar las actividades regulatorias a través de una nueva agencia de salud publica para vigilar la seguridad y eficacia de nuevos medicamentos y dispositivos médicos.

En el 2003 se llevo a cabo en México una reforma en salud que dio origen al Sistema de Protección Social en Salud, cuyo componente más destacado es el Seguro Popular, que ofrece acceso a servicio de salud y contribuye al ejercicio del derecho a la protección de salud.
En el 2004 se creó el Centro Nacional  de Excelencia Tecnología en Salud (CENETEC), en el 2006 se realizó el Plan Nacional de Preparación y respuesta ante una Pandemia de Influenza, con el fin de disminuir el efecto de una posible Pandemia de esta enfermedad en el país y optimizar los recursos a través de la instrumentación de dicho plan bajo la coordinación del Comité Nacional para la Seguridad en Salud. En el 2007 se diceñaron las cartilla nacionales de salud similares a las cartilla de vacunacion que incluyen promoción a la salud, nutrición, detección, esquema de vacunacion y citas médicas, además de prevención y control de enfermedades. Las cartilla de dividieron en edades, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
En el 2014 se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiologica (InDRE).
En otros avances se puede mostrar donde a finales del 2016 el Instituto Mexicano del Seguro Social presentó su aplicación móvil IMSS DIGITAL, con la facilidad del paciente. Ya que este se puede dar de alta, cambiar de clínica, obtener consulta médica y conocer la vigencia de sus derechos sin la necesidad de acudir a su clínica, a demás de acceder al directorio de hospitales y clínicas de IMSS.

Comentarios