ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD Y LAS ESTRATÉGIAS ACTUALES
Atención primaria a la salud:
Se basa en la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de una comunidad, orienta sus estructuras y funciones con equidad y solidaridad social, y garantizar el derecho a la salud a todos. Se definió la APS como la asistencia esencial, basado en métodos y tecnologías parsticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo a la comunidad y el país pueda soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu autocorrespondiente y autodeterminación.
* Un sistema basado en la APS se enfoca en los valores esenciales como solidaridad, equidad en salud y el derecho a niveles de salud más altos posible; políticas en salud, generación y asignación de recursos y el funcionamiento del sistema de salud; elementos que son componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar las políticas, programas y los servicios.
* Un sistema basado en la APS se enfoca en los valores esenciales como solidaridad, equidad en salud y el derecho a niveles de salud más altos posible; políticas en salud, generación y asignación de recursos y el funcionamiento del sistema de salud; elementos que son componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar las políticas, programas y los servicios.
Sus objetivos son:
1. Acceso y cobertura universal.
2. Atención integral e integrada.
3. Promoción y prevención de la salud.
4. Atención apropiada.
5. Orientación familiar y comunitaria.
6. Mecanismos activos de participación.
7. Marco legal e institucional.
8. Organización y gestión óptimas.
9. Políticas y programas en favor a la equidad.
10. Primer contacto.
11. Recursos humanos apropiados.
12. Recursos financieros adecuados y sostenibles.
13. Participación intersectorial.
Las principales características de atención primaria son: promoción de la salud, incremento de las acciones preventivas, atención a los padecimientos más frecuentes y a los endémicos, suministro de alimentos y medicamentos, salud materno-infantil y planificación familiar, adiestramiento y capacitación del personal, trabajo en equipo y participación activa comunitaria, tecnologías adecuadas y de muy bajo costo, ampliación de la cobertura e integración de servicios de salud y saneamiento ambiental básico.
1. Acceso y cobertura universal.
2. Atención integral e integrada.
3. Promoción y prevención de la salud.
4. Atención apropiada.
5. Orientación familiar y comunitaria.
6. Mecanismos activos de participación.
7. Marco legal e institucional.
8. Organización y gestión óptimas.
9. Políticas y programas en favor a la equidad.
10. Primer contacto.
11. Recursos humanos apropiados.
12. Recursos financieros adecuados y sostenibles.
13. Participación intersectorial.
Las principales características de atención primaria son: promoción de la salud, incremento de las acciones preventivas, atención a los padecimientos más frecuentes y a los endémicos, suministro de alimentos y medicamentos, salud materno-infantil y planificación familiar, adiestramiento y capacitación del personal, trabajo en equipo y participación activa comunitaria, tecnologías adecuadas y de muy bajo costo, ampliación de la cobertura e integración de servicios de salud y saneamiento ambiental básico.
Objetivos de desarrollo sostenible:
Impulsados por la ONU, los objetivos de ODS aprovechan el éxito de los ODM. Se crearon para disminuir el nivel de pobreza, aumentar el número de niños que asistan a escuela, reducir la mortalidad infantil de manera notable y ampliar el acceso al agua potable.
México y los objetivos de desarrollo sostenible:
México participó de forma activa dentro de la ONU en la definición de la agenda y fue uno de los más participativos en los foros de consulta, al integrar y liderar el proceso de negociación. Como objetivos importantes tenían reducir la tasa mundial de mortalidad materna, poner fin a la epidemia de SIDA, tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desentendidos, hepatitis, combatir enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Fortalecer la prevención y el tratamiento de sustancias adictivas, entre otras.
Todo tiene por objetivo grandes retos como el porcentaje alto de diabetes mellitus tipo 2, las personas con sobrepeso, niños entre 7 y 14 años con desnutrición crónica y un 20 % de recién nacidos, hijos de mujeres y niñas menores de 19 años.
Todo tiene por objetivo grandes retos como el porcentaje alto de diabetes mellitus tipo 2, las personas con sobrepeso, niños entre 7 y 14 años con desnutrición crónica y un 20 % de recién nacidos, hijos de mujeres y niñas menores de 19 años.
Me interesó el ver qué mexico participó en la ONU, pero fue uno de los más participativos y con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad materna, hepatitis sida, tuberculosis entre otras enfermedades
ResponderBorrarUna jugada audaz por parte de México, el haberse involucrado en la formación de los ODS o bien, actualmente conocidos los ODM
ResponderBorrar